Nombre del conflicto | Azacualpa, La Unión, Copán |
Año de inicio del conflicto | 2012 |
Ubicación geográfica | Comunidad de Azacualpa, municipio de La Unión el departamento de Copán |
Monocultivo |
| Energía |
|
Minería | X | Infraestructura |
|
Mega hotelería |
| Exploración o explotación petrolera |
|
ZEDE |
|
|
|
Tierra |
| Agua | X |
Bosques | X | Biodiversidad |
|
Otros |
|
|
|
En el 2012 el Patronato Comunal que actuaba en favor de la empresa minera, firmó un convenio entre este y la empresa Minerales de Occidente S.A. (MINOSA) en donde se comprometieron áreas de terreno para la explotación, incluidos los predios del cementerio de la zona. “Casi todas las noches me despierto hacia la una de la madrugada y me pongo a pensar en qué les estará pasando a mis padres, qué les estarán haciendo”[1] refiriéndose a las máquinas que están extrayendo los cuerpos del cementerio de Azacualpa.
En el 2014, producto de una manifestación en vía pública, fueron detenidas diecinueve personas (trece hombres, seis mujeres). El Ministerio Público les siguió un proceso que duró dos años en audiencias. Con apoyo de las organizaciones defensoras de derechos humanos finalmente fueron liberados.
En el 2017 nuevamente diecinueve personas fueron detenidas en el Cerro El Cementerio por impedir que la empresa realizara trabajos de explotación en áreas aledañas al cementerio; fueron acusadas de usurpación y daños a la propiedad privada por parte de la empresa. Con apoyo de las organizaciones defensoras de derechos humanos fueron liberadas nuevamente al no presentar pruebas contundentes de los hechos que se les imputaba.
El 11 de mayo de 2019 siete personas fueron detenidas (cuatro hombres, tres mujeres) nuevamente por impedir que la empresa siguiera acercándose al área donde están enterrados sus muertos en el cementerio. Fueron acusados por amenazas personales a empleados de la empresa. Nuevamente fueron liberadas por falta de pruebas.
Se presentaron por parte de ASONOG dos recursos de amparo en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de San Pedro Sula que están a la espera de resolución. Se realizaron las solicitudes correspondientes de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para líderes de la comunidad. Trece denuncias han sido promovidas en instancias correspondientes por violaciones a derechos humanos en perjuicio de líderes comunitarios que defienden su territorio en Azacualpa.
Las descargas de agua cianurada fueron hechas en el 2003, 2009 y la última oficialmente registrada el 24 de junio de 2017. En los tres casos hubo cientos de miles de peces muertos y destrucción del hábitat en la zona. Por parte de las comunidades en resistencia han existido denuncias de los daños, incluyendo el corte de árboles ilegales. Al menos catorce denuncias han sido interpuestas en un lapso de dos años y a la fecha no hay ningún juicio en contra de la empresa por parte de las autoridades competentes.
Un total de siete acuerdos comunitarios han sido firmados entre 2003 y 2016. Todos incumplidos por la empresa MINOSA. Entre enero y abril de 2003 las comunidades de San Andrés, Azacualpa y San Miguel negociaron acuerdos individuales con la empresa MINOSA. Para el último trimestre de 2014 la empresa minera apenas había cumplido un 21.8% de lo pactado con las comunidades. En 2005, 2007 y 2012 se firmaron nuevos convenios entre San Miguel, San Andrés y Azacualpa con la empresa MINOSA los cuales fueron ignorados por la compañía al igual que los convenios de 2003. En 2016 se firmó un addendum a los acuerdos de 2012, que también para 2018 estaban siendo denunciados como la última burla que la empresa MINOSA hacía a las comunidades.
No.
No.
Bajo |
|
Medio |
|
Alto | X |
Observaciones:
El conflicto está en su punto más alto, por un lado, la exhumación de muertos del cementerio y, por otro lado, los grandes impactos ambientales del proyecto minero. Ante la complicidad de la municipalidad con la empresa y la poca voluntad de las instituciones del estado, el conflicto tiende a profundizarse, conllevando a más militarización, criminalización, división y judicialización.
Derecho a la vida.
Derecho a la integridad personal.
Derecho al honor, a la vida privada y a la información.
Derecho a las garantías necesarias para la defensa / derecho de defensa.
Derecho a indemnización por daños derivados de errores judiciales.
Derecho a un medio ambiente sano.
Derecho al agua.
Derecho a la salud.
Derecho a la paz.
Reconocimiento del derecho a la protección de los derechos.
Compromiso de adopción de medidas para la efectividad de los derechos.
Protección de los defensores de los derechos humanos.
Derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos.
La explotación y extracción de recursos minerales a gran escala para la exportación al mercado internacional ha sido el interés principal de la empresa para mantener su presencia en la zona a pesar de la lucha y resistencia comunitaria.
[1] Relato de un poblador de Azacualpa en una de las reuniones sostenidas con pobladores de las diferentes comunidades de la zona minera en febrero de 2019. Dato ASONOG.